sábado, 15 de enero de 2011

ES CIERTO QUE ES DIFÍCIL HABLAR UN CASTELLANO FLUIDO (CATALÁN, GALLEGO..), EVITANDO EL SEXISMO LINGÜÍSTICO. PERO ES POSIBLE.

CAMBIAR EL LENGUAJE ES CAMBIAR EL MUNDO.

Sexo: Categoría que se refiere a las características biológicas de los seres humanos que los define como varón y hembra. RASGO BIOLÓGICO.
Género: Construcción sociocultural que varía según el tiempo, la sociedad y el lugar, y define los rasgo característicos de lo que se considera masculino y femenino en una sociedad determinada. RASGO CULTURAL.
EL USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE SIGNIFICA INCLUIR EL GÉNERO EN LA COMUNICACIÓN COTIDIANA, LO QUE IMPLICA:
VISIBILIZAR el hecho de que las mujeres están en el mundo y además REFLEJAR de qué manera participan en él. Supone incluir en lenguaje e imágenes las actividades que han realizado y realizan, sus intereses, su participación tanto en el ámbito público como el privado, sus aportaciones, sus necesidades... Nombrarlas. PORQUE:
-        LO QUE NO SE NOMBRA NO EXISTE O SE LE ESTÁ DANDO CARÁCTER DE EXCEPCIÓN
-        LA LENGUA EVOLUCIONA Y PERMITE CONFORMAR UNA NUEVA  REALIDAD
-        FAVORECEMOS ASÍ EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES
-        UN TRATO IGUALITARIO CONTRIBUYE SIN DUDA A UN MEJOR CLIMA EDUCATIVO Y, POR ENDE, SOCIAL
 
En íntima conexión entre la lengua y la posición femenina en la sociedad, el lenguaje refleja y ayuda a construir nuestra concepción del mundo.
Basado en: PAREKATUZ. Red flexible y 
abierta a entidades socio-económicas 
que deseen implicarse en el fomento
de la igualdad de género. 
Bizkaiko Foru Aldundia 
- Diputación Foral de Bizkaia.
http://www.bizkaia.net/ahaldun_nagusia/parekatuz/ca_index.asp
1. Asociaciones verbales que superponen a la idea de mujer otras ideas como debilidad, pasividad, labores domésticas, histeria, infantilismo, etc y que suponen una minorización de las mujeres.
-        Asimilación de las mujeres a sexo débil.
-        Construcciones corrientes donde las mujeres aparecen siempre de forma pasiva: novios que llevan al cine a sus novias...
-        Reiteración de las expresión “las mujeres y los niños”.
2.Mención de las mujeres únicamente por su condición de madres, esposas etc,.es decir, en función de los y las demás con quienes se relacionan.
-        Tratamientos de cortesía que recuerdan la dependencia del varón (señorita, cuando no se usa ‘señorito’, salvo en sentido despectivo.
3.Existencia de un orden jerárquico al nombrar a mujeres y hombres, ordenamiento que refleja y reproduce la jerarquía social:
-    Padre y madre (DNI), hombres y mujeres, hermanos y hermanas...
4. Ausencia de nombres para denominar profesiones en femenino. Denominar a las mujeres en masculino tiende a:
-        Invisibilizar a las mujeres que las ejercen
-        Presentar su caso como una excepción
-        Reservar el masculino para actividades prestigiosas
5. Falta de simetría a denominar a mujeres y hombres:
-        Onassis – Jacqueline
-        Garzón -Teresa Palacios
-        Berlanga- Pilar Miró
-        Bequer –Rosalia de Castro
-        Zapatero- Teresa Fernández de la Vega
6.Ocultación de las mujeres en el lenguaje por el empleo reiterado de voces masculinas en sentido genérico (los valencianos, los alumnos...). Identificación de lo masculino con la humanidad.
7. Definiciones de la misma R.A.E.L. con claro sesgo sexista (aunque no hace sino reflejar el sexismo tradicional):
-        Babosear: obsequiar a una mujer en exceso.
-      Hombre: individuo que tiene las cualidades consideradas varoniles por excelencia, como el valor y la firmeza.
-        Huérfano: dicho de una persona de menor edad a quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre.
-        Mujer: que tiene las cualidades consideradas femeninas por excelencia.
-      Niñada: hecho o dicho impropio de la edad varonil, y semejante a lo que suelen hacer los niños, que no tienen advertencia ni reflexión.
-     Periquear: dicho de una mujer: disfrutar de excesiva libertad.

(LO QUE NO SE NOMBRA, NO EXISTE)

El HOMBRE, LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS 
(..you can touch, you can play, if you say I’m always yours..)

El lenguaje refleja la realidad social, pero al mismo tiempo la crea y la produce desde el punto en que la persona se expresa dentro del lenguaje y éste no existe sin personas que lo hagan existir.
Quien tiene la capacidad de nombrar la realidad, la crea. El sujetO del pensamiento y de la Historia, ha sido un ser masculino, declarado neutro universal y representante de la humanidad, pero esa humanidad no es neutra, sino sexuada. Incluso más allá de lo humano, se atribuye género masculino a Dios.

La noción de sexismo y androcentrismo debería ser parte de una educación no discriminatoria, y el planteamiento desde la escuela, a través de sus enseñantes, habría de procurar evitar el uso del masculino genérico que oculta la diferencia sexual en palabra "hombre", utilizándola como representante de toda la humanidad. 

Julia Sevilla Merino, dice:
Las consecuencias de la usurpación del neutro por el masculino son: 1ª) Que se ha borrado a las mujeres del imaginario colectivo haciendo muy difícil caer en la cuenta que hay mujeres; 2ª) Consolida el lenguaje y el pensamiento de los hombres como instrumentos de buscar, resaltar y trabar únicamente relaciones de semejanza masculina. Cuando se habla de todos, los españoles, los ciudadanos, para los hombres la identificación es inmediata y la mutua identificación suscita el desarrollo de vínculos de semejanza; 3ª) Al excluir a las mujeres del discurso las deja huérfanas de semejantes. Uno de los efectos más perversos del lenguaje androcéntrico, es decir, de considerar al hombre la medida de todas las cosas y utilizar el masculino, es que las mujeres son la excepción a la regla universal y en consonancia se convierte el femenino en algo degradado o inferior; y 4ª) El discurso en neutro masculino ayuda a esconder la desigualdad de trato que pasa más desapercibida al permitir la inclusión o la exclusión de las mujeres del término masculino. Al permitir la oscilación entre estáis/no estáis esconde la desigualdad de trato. 

LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS DOS INTERSECCIONES 
 
La Orientación en nuestras escuelas tiene apellidos: ha de ser educativa y psicopedagógica. Y uno de los banderines que más han flameado en las proclamas educativas (educadoras), sigue siendo la educación en valores. Como insignia de la trasversalidad que apareció en 1990, se incluyó el ámbito de la ‘no discriminación’.
 
Había que seleccionar los contenidos, y durante veinte años se han ido cribando los focos de interés, sufriéndose durante la infancia y adolescencia de este movimiento un vivificador sarpullido que ahora remite, conocida su causa.
 
Pero la educación no discriminatoria, que es más que coeducación e inclusión, no puede estar sujeta a ningún vaivén. Al contrario, ha de ser estable en su progresión: sólo así se consigue permear la sociedad. Además de intentar contrarrestar el racismo y la xenofobia, la escuela debería posicionarse, al menos, ante la más cotidiana, sutil, e influyente discriminación que todas las personas padecemos: el sexismo lingüístico. 
 
Desde la Orientación (educativa y psicopedagógica) habrá de estarse alerta, delicada y tozudamente en lucha. Hablando y escribiendo para y desde la igualdad en el lenguaje -ese vehículo cuya asiduidad, acaso, nos esconde su precio-. Haciendo ver que es posible.  
Desde la Orientación, diariamente, se debe apoyar al profesorado para que se tenga en cuenta los criterios pedagógicos que en esta empresa no pueden olvidarse:
  • Intencionalidad
  • Continuidad
  • Características evolutivas de nuestro alumnado
  • Socialización
  • Coherencia    
Desde la Orientación deberíamos contribuir a un fin tan básico (como dado perezosamente por garantizado),cual es que nuestras niñas y niños aprendan a reconocerse por igual en cualquier palabra, en cualquier profesión, en cualquier tarea posible o idea,imaginable sin que su género importe.



jueves, 13 de enero de 2011

LA COSTILLA DE ADÁN (god) God






Un día dios, perdón, Dios, dijo: “voy a hacerle un favor a Adán, este nuevo ser que he fabricado yo, todopoderoso, a mi imagen y semejanza. Cubriré algunas de sus necesidades. Le daré su réplica sexual; aquello que encaje con su configuración biológica. Experimentaré así en él lo que mi naturaleza incorpórea me escatima.” Y dios, ¡perdón....!, Dios, creó a la mujer, dándole a Adán (desde su propia materia) a Eva. Eva sirvió después para que Adán pudiera replicarse, y así la tierra se pobló de LOS descendientes de Adán. Los hombres. Es decir, las personas.

Desde entonces, este apéndice del hombre (Eva), ha pretendido equipararse al varón de muchas formas, pero perspicazmente, la mayoría de estos intentos ha sido eficazmente abortada. Hay siglos de experiencia ya en estas labores en la tierra, desde que su creador absoluto concediera esta propiedad delicada, hermosa y útil (la mujer) a la persona. Al HOMBRE.

Una de las últimas pretensiones de las mujeres, viene siendo la búsqueda de un reconocimiento en el lenguaje. Aspiran a que cuando se refiera quien habla a las personas, a la gente, se pueda usar algún término que no deje tan patente que ellas no son parte genuina de la especie humana.  No en todas las lenguas sucede. En castellano, sí. (Nunca se ha registrado, pero es irrefutable la deducción de que las mujeres también son descendientes de Eva, es decir, ¡de Adán!).
..................................

Las alumnas han de entender siempre que sus maestras y maestros se refieren a ellas cuando se dice ”los alumnos”. Están acostumbradas. Las profesoras han de entender siempre que las profusas normas educativas se refieren a ellas cuando se escribe “los profesores”. Las ciudadanas han de entender siempre que en los informativos se refieren a ellas cuando se dice “los ciudadanos”, “los contribuyentes”, “los televidentes”, “los trabajadores”..... Hay excepciones (no sabemos si honrosas): casi nunca hay ‘enfermeros’ (sino enfermeras); casi nunca hay ‘amos de casa’ (sino amas de casa); casi nunca hay ‘limpiadores’ (sino limpiadoras)...

Y es así, ¿por qué rebelarse?. Si al fin y al cabo las costillas de Adán tenemos el sitio que tenemos en el mundo.... Nuestras niñas (y nuestros niños, por supuesto) han de ir aprendiendo sobre estas “contracciones” y atajos lingüísticos. Es un sistema práctico y sencillo que hace ya mucho tiempo que se estableció en muchas de las lenguas de LOS descendientes de Adán. En la lengua inglesa no sucede. En la catalana, sí.

domingo, 9 de enero de 2011

una prueba de que he estado por aquí...

LA INTERSECCIÓN POR EXCELENCIA

LA INTERSECCIÓN POR EXCELENCIA ENTRE PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA ES LA PSICOPEDAGOGÍA.
 
LA PROFESIÓN DONDE SU DESEMPEÑO ES COMPLETO ES LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA. QUIZÁ LA TAREA MÁS RELEVANTE DENTRO DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA, ESPECIALMENTE LA QUE SE REALIZA EN LAS ETAPAS INFANTIL Y PRIMARIA, SEA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.
 
 
En la práctica de la psicología educativa, el aprendizaje constituye el ámbito básico de investigación e intervención de las y los profesionales de la orientación, de manera particular, de quienes desempeñan su labor en los Equipos Psicopedagógicos de las diferentes comunidades autónomas del estado español (SPEs, EOEPs, EAPs, EPOEs...). Ello, ya que a cierta distancia aún de la vertiente vocacional y profesional de la orientación educativa que se despliega en los Departamentos de Orientación de los institutos, en la mayoría de los casos, la práctica ha de centrarse en las bases del proceso de enseñanza/aprendizaje de las niñas y niños de las etapas a las que mayoritariamente asesoran estos servicios educativos: la educación infantil y la educación primaria.

 Alumnos de 2º ciclo de educación primaria, 
el nivel de mayor demanda de E.P.
 
En esta fase temprana de la educación reglada, el alumnado de tres a doce años que se atiende principalmente, presenta una variedad de dificultades de aprendizaje, cuya mayoría encuentra buena resolución a través de las modificaciones pertinentes en su proceso de enseñanza, las cuales deben facilitarse a través de la Orientación Educativa y Psicopedagógica. Esta labor de asesoramiento y apoyo al profesorado y a las familias en la que se centra el trabajo orientador, emana en gran medida, de la Evaluación Psicopedagógica individualizada.

La Evaluación Psicopedagógica podría entresacarse como la labor más caracterizadora del cometido de los Equipos de Orientación, no sólo porque es la tarea a la que más tiempo han de dedicar en su práctica orientadora, sino porque de ella se derivan diversas acciones que marcan las líneas de actuación de sus profesionales en los centros educativos. Por ende, también modifica el proceso educativo formal del alumnado en su vertiente individualizada (Resnick y Resnick, 1991), tanto del que presenta necesidades educativas especiales, como del que sólo muestra dificultades específicas en su aprendizaje.

Trascendiendo a las críticas, fundamentadas algunas, que señalaban la vertiente etiquetadora de la Evaluación Psicopedagógica en sus inicios (Galve, 2005), actualmente se tiene que su fin ha de ser contribuir a la determinación de las ayudas específicas que una alumna o alumno requiere en un momento determinado de su escolarización. Así, en función del análisis previo e interactivo de su situación concreta, incluyendo su contexto (Wiggins, 1989), estas circunstancias deben valorarse de forma personalizadora y holística: atendiendo a su particular evolutiva, a su contexto familiar, social y educativo y teniendo como mira la mejora de un proceso de enseñanza/aprendizaje determinado.

El proceso de la Evaluación Psicopedagógica en un caso concreto, se ajusta a la definición comúnmente asumida en nuestro sistema educativo: “proceso de recogida de análisis de la información relevante, relativa a los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje para identificar las necesidades educativas de determinados alumnos que presentan dificultades en su desarrollo personal o desajustes respecto al currículo escolar por diferentes causas para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la respuesta curricular y el tipo de ayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidades” (MEC, 1996).

La elaboración del Informe de la E.P., puede variar no sólo según la normativa específica de cada comunidad autónoma, sino que también se acomoda a la experiencia y práctica personal de cada profesional, por mucho que haya de atenerse a una serie de apartados preestablecidos (Díaz et al, 2000; Galve y Ayala, 2001; García y González,1998; García Vidal y González, 1992). No obstante, puede observarse mayor o menor dedicación a unos u otros aspectos, según los-as profesionales que lo redactan. Ello, siendo que tanto la normativa como la literatura psicopedagógica remarcan la necesidad de abundar en los capítulos más constructivos y orientadores (Mestre et al., 1997; Alabau et al., 2000; Marí, 2001), justificando así la descripción del Informe de la E.P. que ya en los años 90 se hacía: “Documento escrito, dirigido normalmente a quien ha derivado al escolar, que resume el proceso de diagnóstico-intervención realizado” (Suárez, 1995). Se tiene desde entonces que sus criterios de bondad lo configurarán como un escrito científico (se inserta en un ámbito profesional), comunicativo (se destina al ámbito escolar y tiene un fin aclaratorio y orientador) y útil (ha de ser viable y servir en el día a día de la enseñanza, y lo será más cuanto más específico sea en relación a la situación planteada).

El artículo al que se refiere esta introducción (Martínez, 2010) recoge un Informe Psicopedagógico realizado en respuesta al caso de un alumno de origen diverso, incluido ya en el programa de Compensación Educativa del centro, cuya identidad y localización fue preservada. 

Empatizar con el alumnado al que ha de valorarse, es un paso previo y fundamental en la E.P
La pretensión fue poner de manifiesto la relevancia del capítulo final de estos trabajos, donde ha de aportarse las orientaciones específicas al profesorado. En relativa discrepancia con el principio de parsimonia, sostiene que este apartado ha de sobredimensionarse. Y hacerlo sin temor a su extensión o a la saturación lectora de tutoras y tutores y aún sin concesión al cansancio, a la reiteración, la brevedad o incluso a la ortodoxia, dado que la idea que pretendemos resaltar, precisamente, justifica todo ello en los siguientes términos:

 El Informe de la Evaluación Psicopedagógica ha de ser un instrumento para mejorar la situación específica de la alumna o alumno. Mientras más explícita y ampliamente desglosemos a la tutora o al tutor demandante los procedimientos mediante los que mejor podrá ayudarle, más cumplidamente nos aproximaremos a su objetivo básico de utilidad y guía.

Se pretendió, así mismo, remarcar la relevancia de las orientaciones específicas dirigidas a la familia de la alumna o alumno, basándonos en  la prioridad que ha de concederse en la infancia a la unificación de pautas de actuación entre los ámbitos escolar y familiar. El informe de la Evaluación Psicopedagógica ha de ser también un instrumento desde que afianzar o construir las líneas de actuación en este sentido.
(Martínez Mesas, I. “Importancia de las orientaciones al profesorado y la familia en el informe de la Evaluación Psicopedagógica” Artículo para el Colegio de Psicólogos de la CV)